miembro VIP
Con respecto al texto 2, sobre lo que comentas, creo que el tribunal ha "dado por hecho" que todos los opositores tienen que hacer un comentario filológico clásico de datación de un documento en función de sus rasgos lingüísticos; pero no hubiera estado de más que fuera más clara esa precisión, cierto. Más que nada porque puede haber opositores que se presenten por primera vez.
La pregunta de la metábasis yo no la hubiera puesto, ni de coña. Ni esa, ni la de la polisemia y homografía. Las 3 son cuestiones de examen de EVAU. Creo que un examen de una oposición debe tener algo más de profundidad. También discutible lo de las funciones del lenguaje (otra cuestión muy de nivel de bachillerato, como mucho).
Era un examen fácil en ese sentido. Pero se pierde un poco esa intención de comprobar qué opositores saben realmente analizar con propiedad un texto, siguiendo un modelo rigursos y ágil de análisis para explicar sus características principales: temas, estructuras, recursos, etc.
Yo creo que al menos uno de los textos lo habría dejado con ese tipo de análisis libre. Seguramente el poema, que era precioso para comentarlo completo.
La pregunta de la intertextualidad (que ya ha caído en otras oposiciones anteriores) está bien; sobre todo porque es un texto que se basa precisamente en eso: en la intertextualidad. Da mucho juego.
Las cuestiones del segundo texto sí me gustaron. Aunque, como decíamos antes, podían clarificar más en en enunciado que hay que hacer un comentario filológico, te "ayudan" un poquito también con las otras cuestiones, ya que te dan la "pista" de la fecha con lo de la mitología. Yo creo que para el que preparó el filológico bien, era un regalo ese texto.
Hubiera suprimido lo de la polisemia, homografía, metábasis y las funciones del lenguaje, eso sí. En todo caso, habría hecho como en los últimos años: en uno de los textos (el tercero), solicitar a los opositores que comenten rasgos puramente lingüisticos en el texto, ya que había de todo (a nivel gramatical, semántico, etc.).
No me pareció mal del todo, en general, la prueba; aunque esas preguntas tan concretas de gramática sí me parecieron muy EVAU, la verdad.
Por cierto, opino igual que tú: la respuesta a la pregunta de la metábasis del poema está claro que es la palabra "adioses"... pero no me parece tan clara la sustantivación de esa palabra. Yo hice lo que tú, busqué en la RAE y aparece ya su acepción como sustantivo. Es (más bien fue) una metábasis en algún momento, pero es más dudoso que lo sea en el momento actual de la lengua. Es más común utilizar la expresión "el adiós" que si, por ejemplo, utilizamos "un aquí y un ahora" y expresiones así.
Pero bueno, en cualquier caso, la respuesta es "adioses" y yo habría comentado eso mismo, que es un proceso de metábasis original ya bastante consolidado y su uso como sustantivo ya resulta ciertamente común.