13. Fallos lógicos. Confunde "p" con "no p". Esta oración debería decir "la mala ortografía..." o "los errores ortográficos no son...": 16. Aunque la construcción sea correcta, habría sido más preciso escribir "el seguimiento de las normas académicas", ya que las normas por sí solas no reducen las faltas. Es la falta de cumplimiento de las normas la que ocasiona que haya faltas: 17. Sería mejor que "entonces" se separara con una coma:
Edited by javier1970 on 10/7/2025, 1:02:04
A continuación enumero, sin ánimo de ser exhaustivo, los errores que he encontrado:
1. ¡Empieza bien! "Reválida" y "Selectividad" deben ir en minúscula.
Fuente Fundéu (creada por el propio autor del artículo): https://www.fundeu.es/recomendacion/selectividad-con-minuscula/
2. "a su vez" es innecesario. Si se decide mantenerlo, debe ir entre comas:
"y delatan a su vez un problema mayor"
3. El primer párrafo tiene un inciso demasiado largo para estar entre paréntesis. Mejor sería el uso de guiones:
"Las notas de Selectividad (perdonen que huya de la sigla, pero agradezcan que no haya escrito «la Reválida») han bajado..."
4. Los textos "no son de ideas", sino que "contienen ideas":
"Las faltas no suelen verse en textos de ideas brillantes"
5. El punto y coma antes de la conjunción "y" es incorrecto. Lo adecuado sería una coma o eliminar la conjunción:
"Esos fallos dañan la vista del lector atento; y delatan a su vez un problema mayor: la ausencia de lecturas."
6. Enumeración sin comas:
"Las palabras que acaban en vocal o en ene o en ese..."
7. Abuso en el uso de paréntesis que dificultan la comprensión. Ejemplos:
"Las palabras que acaban en vocal o en ene o en ese precedidas de vocal tienen el acento de intensidad en la penúltima sílaba (son llanas)"
"Las demás lo tienen en la última (son agudas)"
"...en esos casos va siempre en la segunda letra: («casuística», «jesuítico»)"
"Tales errores y sus consecuencias se curan leyendo (y escribiendo luego con esmero)"
8. Inconsistencia en el uso de comillas; enumeraciones separadas con puntos que, además, algunas veces se omiten; palabras que aparecen unidas:
«No sabe cuándo viene» / Lo sabrá cuando venga (cuándo viene / cuandovenga). «Él vino» / «el vino» (él vino / elvino) «Para mí cocina» / «para mi cocina» (mí cocina / micocina).
9. ¿Está bien construida esta oración? A mi juicio, es un despropósito que pone de manifiesto la incapacidad para escribir con claridad y mantener la concordancia:
"El alumno ... tendrá difícil afrontar esfuerzos superiores."
10. Tono excesivamente coloquial aunque el estilo sea periodístico.
11. El artículo resulta farragoso y complicado de entender. Ejemplo:
"Las faltas no suelen verse en textos de ideas brillantes y redactados con buen estilo. No. Va todo junto."
12. "No" es una interjección y debe ir entre signos de admiración:
"Las faltas no suelen verse en textos de ideas brillantes y redactados con buen estilo. No. Va todo junto."
"Porque la ortografía no es la enfermedad, sino el termómetro."
14. La implicación lógica carece de justificación. Se puede leer mucho y carecer de capacidad de abstracción, así como leer poco y tener muy buena capacidad de abstracción:
"Tales errores y sus consecuencias se curan leyendo (y escribiendo luego con esmero). Quien no haya adquirido esa costumbre carecerá de capacidad de abstracción."
15. "Sin embargo" parece querer indicar que se van a enumerar un conjunto de normas más amplio que las meramente de acentuación, cuando el artículo se circunscribe únicamente a estas. Sería mejor usar "Por lo tanto" o "Por ello":
"La mayoría de los desatinos se relacionan con las tildes. Sin embargo, las normas académicas que sintetizaré desenfadadamente aquí debajo reducirían muchísimo las faltas de todo alumno renqueante."
"las normas académicas que sintetizaré desenfadadamente aquí debajo reducirían muchísimo las faltas de todo alumno renqueante."
"Necesitará entonces un médico"
18. ... No continúo. Cada vez que releo el texto encuentro nuevos problemas de redacción. Además, estoy convencido de que un profesor de lengua podría detectar muchos más errores que yo no me atrevo a señalar por falta de conocimientos. Tan solo añado que el uso de los tiempos verbales futuros y condicionales que hace el autor me parece dudoso.
En definitiva, no creo que el autor del artículo fuera capaz de superar el examen de lengua de la selectividad (sic), y mucho menos el de la oposición a profesor de lengua. Por tanto, sería preferible que evitara pontificar y se esforzara en mejorar su redacción —quizá aplicándose su propio consejo de leer más—. En cualquier caso, si este texto llegara a considerarse una "obligada lectura", sería únicamente para ilustrar la falta de modestia de su autor. Trasladado al terreno de la informática, este artículo periodístico presentaría múltiples errores de ejecución y resultaría difícil de mantener; la solución sería despedir al programador y reescribir el programa desde cero.
Message Thread Interesante artículo que explica las normas ortográficas en una sola columna de opinión resumido. - RegistroPesado 9/7/2025, 14:17:09
« Back to index